lunes, 26 de junio de 2017

COMBATE DEL 2 DE MAYO DE 1866




COMBATE DEL 2 DE MAYO DE 1866

El pueblo del Callao expone ante pretensiones absurdas de empresarios y gente que pretenden ser salvadores y críticos de la corrupción en el Callao y no miran la tremenda viga que tienen en el ojo.


¡Basta ya! ésta es la millonésima vez que pretenden descalificar al Callao.

Con respecto al artículo cuestionable del limeño Fernando Vivas publicado en el diario “El Comercio” recientemente y del Proyecto de Ley Nº 1390/2016 –CR del congresista capitalino Víctor  A. García Belaúnde, los ciudadanos chalacos que suscriben este documento, representando a honorables instituciones, nos pronunciamos:

1.    Lima no puede anexarse el Callao ni el Callao anexarse territorios de la capital, aunque el 21.08.1836 la Confederación Perú – boliviana por razones logísticas, frente a lo que pretendía Chile, integró algunos hoy distritos de Lima al puerto chalaco, el que en junio de 1823 se desenvolvió como capital del Perú.

2.    De 1566 allende el 600 el Tribunal del Santo Oficio designó para representarlo en el Callao a los llamados “Familiares del Santo Oficio”, recortándose la jurisdicción de Lima que aprovechaba del Corpus Christi o de una presencia del Virrey en el Callao para nuevamente imponerse como ama.

3.    El Callao comenzó su historia desde antes de la invasión española. Pasó por los períodos Lítico, Arcaico, Inicial (donde sobresale la huaca Aguilar, por el óvalo Salom), los Horizontes Temprano, Medio, Intermedio Tardío, Tardío (el de la expansión inca desde 1470 y 1535, ambas fechas a. C.), o sea, del 9,000 a.C hasta la actualidad, la época del internet.

4.    El Callao históricamente es prehispánico. Durante el incario fue un Ccayao, tuvo danzas como la del Itu, poblándolo huallas, huanchos, que eran aymaras, y quechuas, dedicados a la pesca.

5.    Gracias al Callao, Lima se convirtió en la capital del Perú, cuando allí vieron las condiciones necesarias que pedía Pizarro Gonzales los tres emisarios (Ruiz Díaz, Juan Tello, Alonso Martín) que envió para que ubiquen un lugar mejor, más seguro, que el de la sierra, Jauja, cercano, a la vez lejos del litoral.

6.    El Callao fue además el puerto principal del virreinato, inclusive el escudo de la España colonial al tener aquí la Fortaleza Real Felipe, por eso demoró el esfuerzo independentista, donde al final se impuso la Capitulación de Ayacucho. Y más tarde en aguas chalacas consolidación definitiva de la independencia política de América del sur (Combate del Callao, 2.05.1866).

7.    En el Callao, año 1905, fueron conseguidas las 8 horas de trabajo tras varias luchas que costaron mucho sacrificio, un paso grande para obtener de manera general la Ley del 15.01.1919 gracias a la Unión de Jornaleros, los playeros del XIX.

8.    Un chalaco presidió la VIII Conferencia Internacional Americana de 1938 que redactó la “Declaración de Lima”, nos referimos al Dr. Carlos Concha Cárdenas, a la sazón Ministro de RR.EE., notable senador defensor de los fueros  de su patria chica. Posteriormente otro porteño ocupó exitosamente la alcaldía de Lima, el Dr. Luis Bedoya Reyes, sin olvidar a Luis Giampietri que fuera primer vicepresidente de la república.

9.    Chalacos patriotas pelearon, desde el momento de la difidación del 5.04.1879, tanto en Arica, Angamos, como en la defensa de Lima el 13 y 15.01.1881 ocupando las primeras trincheras, así alcanzaron la gloria. Citamos al Guardía Chalaca, Guarnición de Marina, Celadores del Callao, Batallón Callao.

10. En el Callao se fundaron las primeras compañías contra siniestros. Tenemos la Unión Chalaca, data de diciembre de 1860, Decana del bomberismo peruano. Asimismo, a fines de mayo de 1858, un grupo de trabajadores hicieron realidad la primera mutualista de América, cuadra 1 del Jr. Puno; desde diciembre de 1848 la Sociedad de Beneficencia. En tiempos coloniales  firmaron aquí el primer contrato teatral, muchos antes el primer contrato de venta de naves, Pizarro uno de los rubricadores. Luego ha sido y es, aparte de puerta y entrada del Perú, cuna de notables intelectuales, de hombres destacadísimos, incluso morada de personalidades extranjeras como Dora Mayer, el tradicionista Ricardo Palma Soriano (autor de la Canción Chalaca, todo un himno marcial), Max Uhle, Francisco Izquierdo Ríos, Garibaldi, entre otros célebres.

11. El Callao aporta más del 80% al Presupuesto General de la República, a la economía nacional. Ofrece los servicios más importantes en materia de recaudación. ¿Qué más?.

12. El Callao ha defendido la constitucionalidad decididamente, recordar lo del 7-03-1834 y 22.04-1857. Por ese motivo la Convención Nacional, que presidió el inclito José Galvez E., le confirió el título de Provincia Constitucional, el único que exhibe y tiene un pueblo en el mundo. Otrosí el altoperuano Santa Cruz Calahumana el 20.08.1836 lo elevó  a Provincia Litoral, aunque anteriormente lo hizo Salaverry del Solar, con prerrogativas de Departamento, desanexándolo de Lima, para enfrentar al eje Valparaíso – Santiago, aceptado ese espíritu litoralesco, de autonomía político – administrativa, por el gobierno de 1838, el Congreso de Huancayo de 1839.

13. El Callao tuvo diversos diarios entre los siglos XIX y XX. El primero fue “El Telégrafo” que data de 1847, amén de algunas hojas coloniales. Circula desde 1883 “El Callao”. Hasta contó con un diario manuscrito, el primero en el mundo: “Proyecto” a cargo de Diego Montes.

14. Al Callao no lo invadieron los piratas, corsarios ni chilenos, sólo lo han bloqueado; pero así supo defender sus fueros soberanos sin bajar la cerviz.

15. Del Callao zarpó el “Huáscar” a la inmortalidad.

16. El Callao tuvo un ilustre jurista del siglo XVIII, chalaco, quien ocupó el rectorado de la Universidad Mayor de San Marcos, además recibió al virrey Castell dos Rius. Fue el ilustre Isidro de Olmedo y Sosa, cuyo nombre debe llevar la UNAC. Figura en la relación de conciliarios de aquella alma mater, la otrora Universidad de Lima.

17. Del Callao salieron entre 1500 y 1600 las primeras expediciones que descubrieron suelos de Oceanía. Más tarde la Kon Tiki, década del 40, siglo veinte.

18. El Callao tuvo las primeras edificaciones de propiedad social, antes de aparecer las unidades vecinales (Santa Marina, Modelo, San Felipe, Torres de San Borja), son los 5 barrios fiscales y/o estatales construidos para la clase laborista sobre el modelo de una arquitectura campestre alemana.

19. En el Callao fundaron las italianos la primera escuela de esta colonia inmigrante el año 1872: la Santa Margarita. No olvidar, indígenas locales de los tiempos coloniales construyeron el beaterio donde se rinde dulía a la Virgen de Copacabana, allá en el Rìmac; colaboró el cacique Manchipula, señor de las tierras chalacas.

20. El primer gran tenor peruano a nivel mundial: Alejandro Granda Relaiza, chalaco. El creador de las novelas policiales en América del sur: otro chalaco, don Manuel Bedoya Lerzundi. El que se codeó con María Callas, Chaplin, otras celebridades del cine y teatro mundiales: Tito Váscones, bellavisteño, como el marino Boterín que dio la vuelta al mundo; la novelista Katia Saks Yépez. La lista de notables del Callao es larga, como contar “Las Mil y una Noches”.

21. ¿De donde saca Vivas sus pretensiones para desconocer las tradiciones, aportes diversos, historial, de la gloriosa Provincia Litoral – Constitucional del Callao, puerto mayor eje del Perú, cuyo gobierno de 1869 lo consideró “Ciudad Constitucional, Muy Patriota y Muy Heroica”,  su cuarto y bien ganado galardón republicano, nuevo blasón sumado a los de 1834, 1836, 1857, no regalos de gobierno?.

22. Le recomendamos leer el aforismo 187 del Libro Tercero del esquizofrénico notable Nietzsche: “El gay saber” (1882), un modo de perspectiva vivencial.

23. Chalacos dieron la gloria deportiva al Perú el año 1936 en Europa, hecho que causó la ira de Hitler.

24. La Miss Perú, la primera, fue chalaca: Emma Mc Bride Miller.

25. El Callao siempre, desde el 1500, demandó autonomía. Los carreteros de 1577 enfrentaron a las autoridades de Lima. Revísese la historia colonial. No son fábulas. Del siglo XVI data aquella demanda lugareña, sólo pudo conseguirse que el alcalde nombrado por el cabildo limense sea solvente, residente del puerto, lo que ya fue un paso táctico para la insistencia.

26. En el Callao nació el hijo de uno de los fundadores del diario “El Comercio”: don José Antonio Miró Quesada de la Guerra, en la calle Alberto Secada, todavía existe la casa donde debe funcionar el Museo del Periodismo Chalaco. Aquél fue parlamentario, voz chalaca escuchada, aun director del citado rotativo, esposo de doña María Laos, padre de Carlos Miró Quesada Laos (exalumno del afamado Instituto de Lima = colegio “Lima San Carlos”, una pluma que encomiara al Callao a través de un libro de antología).

27. El Callao no puede ser anexo, “diputación” como lo consideraría la Lima del XVI, “La Playa”, provincia, vale decir, parte o zona geográfico – política de Lima, por estas y muchas demás razones de índole económica, administrativa, logística, ambiental, cultural e histórica. Sólo constituir el apoyo porque son territorios autónomos conforme a ley del Perú integral, constituido, al igual que los otros ex departamentos, ora regiones político – administrativas.

28. El Callao es la ruta directa a la Antártida. Ocupa  espacio estratégico dentro del Mar de Grau, con su antigua isla e islotes donde deben hacerse realidad los proyectos de unión continental – insular de 1914 ó 1959 – 60. Es defensor de las indiscutibles 200 millas (la Doctrina Bustamante Rivero).

29. En el Callao se levantó el primer monumento en América al generalísimo José de San Martín Matorras, año 1901, y el monumento a la infortunada ciudad checa de Lídice, 1942 (mes de junio).

30. El Callao cuenta con el importante Terminal Marítimo, uno de los más modernos del país, como en su tiempo lo fue el del conde de la Monclova hasta 1746, donde Enapu desenvolvió gran gestión, hoy concesionado a empresas foráneas debido al reinante orden neoliberal, las cuales no se extienden hacia el mar sino están expandiéndose dentro de la ciudad, poniéndola en peligro al deteriorar o anular su antigüedad urbana, monumental, la cual debería conservarse como lo hacen España, República Dominicana, Cuba, México, Puerto Rico, etc.

31. En el Callao se puso punto final a las rebeliones armadas, a partir del 3.10.1948. Así cerró su página además el Real Felipe como una base para llegar a palacio de gobierno. Pero ese pentágono, original construcción militar de América que data de 1747, actualmente el principal Museo Militar del Perú, supo en su hora enfrentar a los cañonazos de España y de Chile. Admirable.

32. El Callao es el único pueblo, en el Perú, tenedor de un grito de furia e  identidad tradicional, lamentablemente manipulado por políticos que no son chalacos, lo aprovecharon al no recibir resistencia ni existir una ley de intangibilidad sobre el uso del nombre del país, de sus símbolos, lemas, gritos tradicionales (caso del Chim Pum o Chis Pum, cuyo origen radica en lo deportivo, una de las versiones).

33. Desde la década del 70, siglo XX, el Callao se ha opuesto al intento de anexarlo a Lima, la cual desea la renta aduanera que produce, su territorio de 147.850 mil Km², su logística (ubicación – posicionamiento), etc. Una ambición máxime del interés mercantilista de empresas tiburón, inclusive de políticos prorentistas, las que utilizan a medios de prensa buscadores de la publicidad potencial. Tal la verdad.

34. El Callao cuenta con autoridades políticas representativas, figura en la constitución como Provincia Constitucional a nivel de los departamentos (hoy regiones) del Perú; tiene un gobierno regional, una Prefectura regional, municipalidades, distritos,  el estátus de región (que lo es sin necesidad de ley por sustento de la Geografía Física, i.e., una región marítima); cuenta con Corte Superior de Justicia, una Diócesis religiosa, el aeropuerto internacional, la Base Naval, el Sima, la SUNAD, etc.

35. El Callao, atalaya litoral del Perú nativoamericano, está listo a defender lo suyo, es su derecho de acuerdo a ley y a la cultura e historia. También listo a defender la patria cuando ésta lo requiera. Y a rechazar lo que haga peligrar al mundo, el marco grande de los pueblos.

36. Una chalaca de posición clasista casó con el famoso Che Guevara: Hilda Gadea

37. Por el año 1600 y pico visitó el Callao el santo Martín de Porres Velásquez, se acercó para socorrer a los pobres y a la soldadesca. Posteriormente lo haría el pontífice Juan Pablo II. Del Callao partió a Europa el ilustre poeta universal César Vallejo Mendoza, asimismo “el Amauta”.

38. La Duodécima de Disposiciones Finales y Transitorias de la organización política departamental de la República i.e., la constitución (ley de leyes), menciona de esta manera a la sede del recordado Pitipiti:  Provincia Constitucional del Callao.

39. En gastronomía, el chimbombo es el plato bandera del Callao, manjar para un desayuno o lonche.

40. “Mi Perú”, la obra que a través del vals sintetiza lo que vale nuestro país. Su autor un chalaco: “el Chato” Manuel Raygada.

41. Además el Callao rechaza no sólo los artículos de Fernando Vivas, un conocido de espectáculos, de la farándula, sino cualquier proyecto que tenga alguno de los poderes del Estado relacionado a ligar, alear,  anexar el Callao a Lima, a querer repetir los actos de la Audiencia de Lima o del Cabildo de las tres veces coronada.

42. El Callao social, político, económico, cultural, recreativo, turístico, folklórico, ecológico, marítimo – portuario, exige respeto, consideraciones, trato de igual a igual.

43. Inconveniente el proyecto de ley del señor Víctor Andrés  García Belaúnde, texto que busca modificar el artículo 34 de la Ley Nº 27783 del 20.07.2002 para fusionar los dos entes políticos mayores de la cuna de “Julio Adeli” en uno solo. O sea, imponer a la Municipalidad, la cual tiene funciones, competencias, determinadas a tenor de la Ley Orgánica de Municipalidades. Su Exposición de Motivos presenta errores, punto 7: Callao no es distrito, tampoco región, aunque lo es desde el standpoint geográfico (una región litoral y/o marítima), cuenta sí, asimismo Lima, con régimen regional especial, percibe una renta aduanera, que no es canon (II de Análisis Costo – Beneficio). El hecho de que se hayan dado formas diversas de corrupción, de terrorismo urbano, no es para plantear lo que pretende la modificatoria  del acciopopulista, toda vez que otras ciudades del país también enfrentan aquel problema, producto del tipo de sistema socio – económico  de turno en la república. Lo que debe demandarse es la descentralización con regionalización, una auténtica y real, basada sobre los 5 suyos con dos capitales (la logística = Qosqo o el Valle del Mantaro, y la protocolar o diplomática = Lima), porque la vigente, inclusive la charta írrita de 1993, no es la plantilla raigal del Perú sino sólo una disposición que cambió los nombres de nuestras circunscripciones que impuso “el santo de la espada”, manteniéndose  el centralismo con burocracia de cresta.

44. Entonces el citado proyecto de aprobarse, nada nuevo (data del 2010, 2011, 2012, 2013, sin éxito), resultaría peligroso, inaceptable, mientras subsista el neoliberalismo de los intereses creados, las concesiones, el penetramiento expansionista de transnacionales y países antiunitarios como Chile, el afán oligárquico limeño, la política tubular, la oposición a la pena máxima, para el Callao en lo futuro, pues debido a la existencia de jure de las regiones estas, un nuevo gobierno o este determinaría que no puede haber una municipalidad regional; por ende, estando el Callao adyacente a Lima, incluso aporta ingresos, asegura el erario fiscal, fácilmente pasaría a constituir como en los tiempos coloniales, ser el “Puerto de Lima”, i.e., su provincia, su factoría, su anexo potencial. El trasfondo del interés anexionista primero, fusionador después,  de eso, industiblemente son los diremos que se mueven dentro de la Provincia Constitucional,  millonarios. En lo que concordamos es que no puede desmembrarse territorialmente a Lima para agrandar más el Callao, ni el Callao aceptar anexiones, fusionamientos, combinaciones, etc., todo esto más claro que la crema nívea.

45. El poblador chalaco nativo, como está influido por lo marino, es de espíritu amplio, sin distingos, laborioso, corajudo, enfrenta los retos, tiene autoestima, orgullo, carácter  que asume el inmigrante que se identifica con esa peculiaridad que tiene el Callao, haciéndose también defensor, leal, de un pueblo que sabe cobijar. Pero distinto lo es el de cloaca, carente de valores, ya en una escala de subhumano, en función de lo instintival, cuyos genes responden a condiciones, herencias, conflictivas, de ahí las muestras de marginales, de corruptos, de cosificados, por último, serán los descartables de la sociedad bien organizada, o de la que aspira siempre a honorable. Entonces, el chalaco, porteño sea de nacimiento o de adopción, correctamente formado, está lejos del remedo de racional.

46. La historia municipal, legislativa, del Callao republicano, de las décadas del XIX, mitad del XX, enorgullece, porque contase con figuras para el pedestal,. aparte de sus héroes, mártires, genios, a quienes la propia capital de la república consideró, inclusive a chalacos que hicieron obra fuera de su colmena, caso del director del diario “La Voz de Huaraz”, del gestor de la sede de la Asociación Guadalupana, por citar dos ejemplos, o a don José A. Miró Quesada  de la Guerra (director “El Comercio”).

47. El Callao es un puerto – ciudad productor en lo que representa. Forma, respecto a la estrategia continental, el eje Callao – Lima, o Lima – Callao. Obvios los argumentos.

48. ¡Callaquicemos el Callao!. Vale decir, “seamos más chalacos en la peruanidad y más peruanos en la chalaquería”. Buenas noches, Lima, con respeto hasta el río hablador.

 Callao, P.C., Mayo de 2017

sábado, 24 de junio de 2017

CUMPLIENDO CON NUESTROS LECTORES,


CUMPLIENDO CON NUESTROS LECTORES, ALCANZAMOS A USTEDES DOCUMENTO QUE ESTÁ SIENDO DISTRIBUIDO EN NUESTRO DISTRITO COMPROMETIÉNDONOS A PUBLICAR LA RESPUESTA QUE MEREZCA DE PARTE DE LOS NOMBRADOS

LA PERLA, 24 DE JUNIO DEL 2017





viernes, 23 de junio de 2017

7 DE OCTUBRE DE 1820



7 DE OCTUBRE DE 1820

Primera Batalla del Ejército Libertador de Don José de San Martín en tierras peruanas esta batalla histórica se realizó en la provincia de Palpa – Ica – Perú con el triunfo del ejército libertador y los palpeños.

COMBATE DEL CALLAO  EL 2 DE MAYO DE 1866
Combate del Callao, con la que se selló la Independencia del Perú del yugo español, el 2 de mayo de 1866. Relación de todos los héroes que derrotaron a los españoles.

LA REVISTA ALMA PORTENA
La Revista Alma Porteña tiene el honor de publicar para conocimiento de sus lectores la primera Batalla del Ejército Libertador en tierra peruana, por la Independencia del Perú en la hoy Provincia de la Región Ica – Palpa y la relación de los héroes que pelearon con los españoles en el COMBATE DEL CALLAO el 2 de Mayo de 1866, sellando la independencia del Perú y América con el triunfo del ejército peruano.




 7 DE OCTUBRE DE 1820 COMBATE DE PALPA, PRIMERA INCURSIÓN LIBERTADORA DE 
JOSÉ DE SAN MARTÍN AL PERÚ

Por: Miguel Ángel Bayona Elías, Delegado del Instituto Sanmartiniano del Perú  Filial Palpa en la República de Argentina (*)

LAS BATALLAS DEL LIBERTADOR JOSÉ DE SAN MARTÍN


Expedición Libertadora al Perú y el Combate de Palpa 7 de octubre de 1820

El 7 de Septiembre de 1820: Desembarcó en la bahía de Paracas - Pisco, la expedición libertadora del Perú, al mando de José de San Martín, lugar en el que habían fondeado los barcos que constituían el convoy y su escolta a las 6 de la tarde ocupa esa tarde, las poblaciones de Caucato y Chincha, el jefe enemigo, coronel Quimper, se repliega sin ofrecer resistencia hacia ICA e informa al Virrey Pezuela. (1,2,*)

El 8 de Septiembre, En Pisco las operaciones de desembarco se iniciaron a las 4 de la mañana de esta jornada memorable.

Desembarcados los cuerpos del Ejército Libertador, desde su Cuartel General en Pisco, San Martín expide una vibrante proclama a sus tropas recomendándoles el más juicioso comportamiento en las tierras que recorran y estableciendo las penalidades a que serán acreedores los que violen tales disposiciones. 

Termina la proclama con el siguiente párrafo: ¡SOLDADOS! Acordaos que toda la América os contempla en el momento actual y que sus grandes esperanzas penden de que acreditéis la humanidad, el coraje y el honor que os han distinguido siempre donde quiera que los oprimidos han implorado vuestro auxilio contra los opresores. El mundo envidiará vuestro destino, si observáis la misma conducta que hasta aquí; pero ¡desgraciado el que quebrante sus deberes y sirva de escándalo a sus compañeros de armas! Yo lo castigaré de un modo terrible y él desaparecerá de nosotros con oprobio e ignominia. (2,*)

El día 11 de Septiembre, el coronel Manuel Quimper comunica al virrey de Lima el desembarco de 4,000 hombres en Pisco. (2,*)


El día 13 de Septiembre, Terminado el desembarco del Ejército Libertador, el general San Martín procede a la formación de una división de vanguardia,  cuyo comando otorga al general D. Juan Antonio Álvarez de Arenales, fijándole como punto de avanzada y de observación la hacienda de Caucato, a legua y media de Pisco por el Norte y situada en el camino de Lima. El resto del Ejército Libertador se estableció en el valle de Chincha y demás haciendas próximas, fijando San Martín su Cuartel General en Pisco. (2,*)

El día 19 de Septiembre, Parten de Pisco los emisarios de San Martín, D. Tomás Guido y D. Juan García del Río para abrir negociaciones con los del Virrey Conde de Villar de Fuente y teniente de navío D. Dionisio Capaz, las que tramitaron en Miraflores los días siguientes hasta concluirse un armisticio  de ocho días. Las negociaciones de Miraflores terminaron por un fracaso rotundo por ser inadmisibles las proposiciones del Virrey de Lima. (2,*)

El día 26 de Septiembre, En Miraflores, cerca de Lima, se ajusta un armisticio de ocho días con el Virrey Pezuela, con el fin de tratar la terminación de la guerra. (2,*)

El día 30 de Septiembre, Terminan las negociaciones de Miraflores. (2,*) 

El 4 de octubre de 1820 al 8 de enero de 1821:
Primera campaña del general Arenales a la Sierra. Tenía como objetivo levantar en rebeldía las provincias de la Sierra, capturar fuerzas enemigas y coordinar su acción con la masa del ejército patriota hacia el Norte. Las acciones principales de esta campaña fueron: El Combate de Palpa, El Combate de Nazca, El Combate de Acari, El  Combate de Mayo y El Combate de Tarma. (1)

El plan de San Martín exigía realizar una intensa actividad política a fin de propagar la causa de la independencia en el interior del virreinato.
Para ello, preparo una doble maniobra militar: Por un lado, alentó la insurrección en el interior del Perú para proveerse de reclutas y provisiones para el ejèrcito; por el otro, desplazó por mar el grueso de las fuerzas expedicionarias hacia el norte de Lima, con el objeto de servir de apoyo a la sublevación de las provincias septentrionales y asediar así la capital.

Tan pronto como expiró el plazo del armisticio de Miraflores de suspensión de las hostilidades, San Martín dispuso el reembarco del ejèrcito, mientras envío una expedición a la sierra para lograr la insurrección de las provincias centrales y combinar sus movimientos con los del grueso de las fuerzas, con vistas a una posterior reunión al norte de Lima.

La división partió a las órdenes del coronel mayor Juan Antonio Alvarez de Arenales. Como segundo, San Martín destacó al teniente coronel Manuel Patricio Rojas. En total, se trató de 1,240 hombres.
En las instrucciones que le dio el Libertador a Arenales, el 4 de octubre de 1820, le ordenaba internarse rápidamente en la sierra, atacar el destacamento del coronel Manuel Quimper en ICA y dirigirse hacia Huancavelica.

Luego  debía tomar Jauja como base de operaciones para difundir la propaganda hacia las provincias internas. Debía, además, tomar las poblaciones de Tarma y Huamanga al noroeste y sudeste  respectivamente  de Jauja.
Por último, le ordenó comunicarse con el grueso del ejército cuando éste hubiera desembarcado al norte de Lima, para operar sobre la capital peruana en conjunto. (2, *)
El día 5 de octubre de 1820 en carta particular fechada en Chincha, San Martín al notificar a Pezuela que se iniciaban las hostilidades, lo incitaba a disminuir los horrores de la guerra.


El virrey Pezuela contesta a San Martín su carta del día 5, diciéndole. Ya no hay otro arbitrio, aseguró a U. que haré la guerra con todos los lenitivos  que demanda la humanidad, porque así lo quiere mi carácter y así también me lo demanda el Monarca, cuyas paternales inspiraciones se han desatendido.

En la noche del 4 al 5, desde Caucato donde se hallaba acampada, apenas tuvo conocimiento de que se había roto el armisticio ajustado en Miraflores, se pone en marcha para actuar en la Sierra del Perú, la División mandada por el general Juan Antonio Alvarez de Arenales (4), en un efectivo de 1.138 plazas de las tres armas; marchando en dirección a la hacienda de Chunchanga, donde hizo su primer etapa la División, para proseguir después su marcha sobre la ciudad de ICA. (*)

Ese mismo día por la noche, el general Juan Antonio Alvarez de Arenales inició su avance hacia ICA con el propósito de alcanzar al destacamento de Quimper aumentando a 800 hombres y atacarlo por sorpresa. Para cubrir el movimiento fue escoltado por el coronel Mariano Necochea y sus Cazadores a Caballo.
El día 6 de octubre del año 1820.  El general Arenales (3) tomó posesión de ICA y envió al teniente  coronel Rojas, con 250 hombres de caballería en persecución del enemigo. (1,2,*)

EL  DÍA 7 DE OCTUBRE DE  1820: SE REALIZA EL COMBATE DE PALPA, PRIMERA INCURSIÓN LIBERTADORA EN EL PERÚ.


El Teniente coronel Rufino Guido (4), del Ejército Libertador, derrota a los realistas en Palpa: 


Destacado Guido con un escuadrón de Cazadores a Caballo, en persecución de las fuerzas realistas mandadas por el coronel marqués de Quimper, que había emprendido la retirada conduciendo un convoy de familias y elementos de guerra; después de una primera correría infructuosa, emprende una segunda marcha por distinto camino y logra dar alcance a una de las columnas de los fugitivos. 

Inmediatamente la ataca con ímpetu y la pone en fuga, después de haber recibido dos compañías unos  200 hombres desertaron y   se pasaron a las filas patriotas.

Al teniente coronel Rufino Guido le correspondió el honor de haber librado  la primera acción en la campaña libertadora del Perú, recogiendo por trofeos, a mas de la gente que se pasó a sus banderas, gran armamento y otros artículos importantes que abandonó el enemigo. (2, *)

En tanto, Quimper con el resto se retiraba hacia Nazca. (2,*)


La imagen  de Emilia Edda Menotti ha sido extraída del  video - DVD  detalla puntualmente que la primera incursión libertadora del Perú, El Combate de Palpa se realizó el día 7 de Octubre de 1820. (2) Emilia Edda Menotti es Historiadora Prof. Dra. Miembro de la Academia Sanmartiniana del Instituto Nacional Sanmartiniano,  Miembro Vitalicio del Consejo Académico de la Sociedad Argentina de Historiadores, Presidenta de la Sociedad Bolivariana de la República Argentina y del Instituto Cultural Argentino Ecuatoriano (8) 

El día 10 de Octubre, Regresan de Lima al Cuartel general del Ejército Libertador los emisarios nombrados por San Martín para tratar con los realistas en las conferencias de Miraflores. (2,*)


El día 11 de Octubre, desde Pisco San martín oficia a Bolívar poniéndolo en conocimiento del desembarco del Ejército Libertador en las costas peruanas. (2, *)


El día 12 de Octubre,
 El teniente coronel Manuel Patricio Rojas parte de ICA y dirigiéndose por desiertos extraviados llega a Changuillo. (2,*) 


El día 14 de Octubre, Llega a Pisco un buque portador de la noticia del pronunciamiento de Guayaquil contra la dominación Española.
San Martín escribe a O´Higgins noticiándole de los refuerzos que ha obtenido el Ejército Libertador desde su desembarco. 

Le anuncia que dentro de 5 días a más tardar, se reembarcará el ejército para empezar operaciones en el Norte. Yo debo reembarcarme con el ejército dentro de dos o tres días dice textualmente San martín a atacar el norte de Lima, ponerme en comunicaciones con arenales, sublevar las provincias de Huaylas, Huasuco y Conchucos, de cuya decisión estoy ya perfectamente persuadido. Mi objeto en este movimiento es el de por la insurrección general de la Sierra, bloquear a Lima por hambre y obligar a Pezuela a una capitulación, sin desatender al mismo tiempo el aumento del ejército  y la subyugación de la intendencia  de Trujillo. Termina diciendo: Casi puedo asegurar, amigo mío, que este plan tendrá los mejores resultados, y que si se verifica como espero, Lima estará en nuestro poder a los tres meses de la fecha. (2,*) 

EL 15 DE OCTUBRE DE  1820: SE REALIZA EL COMBATE DE NAZCA.

El teniente coronel Manuel Patricio Rojas, al frente de 250 hombres.

Entre cuyos valientes iban el capitán Juan Lavalle quién iba al mando de los Granaderos y Cazadores  a Caballo, el capitán Brandsen y el teniente Vicente Suárez.

Ataca con  la caballería patriota  que cayo por sorpresa sobre Quimper y vence en Nazca al grueso de la columna compuesta de 700 soldados realistas mandados por el coronel marqués de Quimper, que a más de la gran mortandad  que sufre, deja gran número de prisioneros, armamento y muchos pertrechos en poder de los patriotas. (2,*) 
EL 16 DE OCTUBRE DE 1820: SE REALIZA EL COMBATE DE ACARI.

Despues del Combate de Nazca, El Teniente Vicente Suárez (6) con 30 Cazadores, sorprende en Acarí a las tropas enemigas, atacando el convoy del coronel Quimper y derrotando sus fuerzas. (*)

Destruido el destacamento de Quimper; Arenales organizó una retaguardia a las órdenes del teniente coronel Francisco Bermúdez y del mayor Félix Aldao. (2)

El Teniente Coronel Rojas Argerich, hace jurar la Independencia al vecindario de 
Nazca. Posteriormente Ica lo haría el 20 del mismo mes. (2,*)

El día 21 de Octubre de 1820, Las autoridades comunales de la ciudad de ICA juran solemnemente la independencia de la misma.

Y en su Cuartel General en Pisco, el general San Martín (7) expide un decreto creando la Bandera peruana provisoria.(2, *)

El general Arenales sale de Ica enfilando con su división a la cordillera de Huancavelica, atravesando casi a marchas forzadas, peñazcos y elevadísimas cumbres cubiertas de nieve, hasta llegar al pueblito de Atupampa, 10 leguas al Sur de la ciudad de Huamanga; larga marcha de 70 leguas, en la cual el Heroé de la Florida y sus valientes tropas debieron vencer las dificultades que presentaban las escabrosidades de los caminos y la escasez de recursos.

BIBLIOGRAFÍA DE RIGOR:
(1)  http://www.todo-argentina.net/biografias/san_martin/mili031.htm(*) Combate de PALPA. EFEMERIDES SANMARTINIANAS. Por el señor Capitán de Fragata (RE) Jacinto R. Yaben. 
La primera edición de esta obra fue publicada en el año 1944 por  el entonces Instituto Sanmartiniano; la segunda en 1968 por el Instituto Nacional Sanmartiniano y el Consejo Nacional de Educación.  La Tercera Edición,  Publicada en Buenos Aires, agosto de 1978 - Instituto  Nacional Sanmartiniano.  

EXTRACTO DEL INICIAL DEL PREFACIO DEL LIBRO DE LA PRIMERA EDICIÓN.
De acuerdo a lo establecido en el artículo 52° de los estatutos, y en la necesidad de que se compilaran todas las fechas alusivas al Libertador en una publicación que se denominará "EMEFERIDES SANMARTINIANAS", la Comisión Directiva del Instituto encomendó esta misión a una subcomisión Especial integrada por los señores Ramón de Castro Esteves y Capitán de Fragata Jacinto R. Yaben. Estos realizaron la obra con dedicación y prematura, de acuerdo con las normas y condiciones que se le indicaron, mereciendo el beneplácito de la C.D. en la reunión del 4 de Diciembre de 1942. 
Por. Comisión Directiva.


EXTRACTO PÁRRAFO FINAL DE LA INTRODUCCIÓN DEL LIBRO DE LA PRIMERA EDICIÓN.

Completan estas "EFEMERIDES SANMARTINIANAS" casi una treintena de documentos reproducidos literalmente al final del texto, por ser ellos de capital importancia para la interpretación de los puntos históricos donde se pudiesen presentar fases sombreadas de la gloriosa epopeya que abarca esta obra. Buenos Aires, diciembre de 1943.

 
Por: JACINTO R. YABEN.  

(2) Del libro y DVD Las Batallas de San Martín; “Expedición al Perú”. 1era ed. – Buenos Aires: Arte Gráfico. Editorial Argentino S. A. 2007. (Fotos e Ilustraciones: Instituto Nacional Sanmartiniano. Museo Historico Nacional. Paul Hallez. Archivo Clarín. Agradecimientos General de Brigada ® Diego Alejandro Soria, presidente del Instituto Nacional Sanmartiniano. John Fletcher (USA). César Puliafito (Bahía Blanca). 

(*) Combate de PALPA. Efemires Sanmartinianas, Tercera Edición, Instituto  Nacional Sanmartiniano,  Buenos Aires - 1978. Por Jacinto R. Yaben. 

BIBLIOGRAFÍA REFERENCIAL: 
(3) Juan Antonio Álvarez de Arenales (* Villa de Reinoso, Castilla, o bien SaltaArgentina13 de junio de 1770 - † MorayaBolivia4 de diciembre de 1831) fue un militar argentino, considerado también boliviano por su actividad en este país, que luchó en las guerras por la independencia de varios países sudamericanos.Se cree que nació en España en la localidad denominada Villa de Reinoso, en Castilla, en 1770, aunque otros autores señalan que podría haber nacido en Salta. Hijo de Francisco Álvarez Arenales y de María González. En 1784 llegó con su familia a Buenos Aires, donde fue educado para seguir la carrera eclesiástica. Arenales optó por la carrera militar.
Durante la primera campaña logró cuatro victorias en PalpaNazca, Cuesta de Tarma y, la más importante, la batalla de Cerro de Pasco. Logró tomar varias provincias para los patriotas:
 Huamanga,  HuánucoHuancavelica y Pasco. Los realistas temieron perder contacto con el interior, de modo que evacuaron Lima, y aunque San Martín lo envió a una segunda campaña a la sierra, no pudo impedir la retirada del virrey José de la Serna y su ocupación de todo el interior del país.
 http://es.wikipedia.org/wiki/Juan_Antonio_%C3%81lvarez_de_Arenales 

(4) Rufino Guido; (n. Buenos Aires1796 – † íd., 1880), militar argentino, que participó en la Guerra de Independencia de su país. Era hermano menor del después general Tomás Guido.
 En 1813 ingresó en el Regimiento de Granaderos a Caballo creado por José de San Martín, y participó en el sitio de Montevideo
Al año siguiente estuvo destacado con un batallón de su regimiento que luchó en el Alto Perú.En 1816 pasó al Ejército de los Andes e hizo la campaña de Chile, luchando en ChacabucoCancha Rayada y Maipú

Llegó al Perú con el grado de teniente coronel, y fue el jefe en la primera victoria sobre los realistas en Perú, en el combate de Palpa, cerca de Ica.
 http://es.wikipedia.org/wiki/Rufino_Guido
(5) Manuel Patricio Rojas (n. Buenos Aires, marzo de 1792 – † íd., mayo de 1857), militar argentino, que se destacó en la guerra de independencia – particularmente en la Expedición libertadora del Perú – y en las guerras civiles de su país.
Participó de la expedición al Perú del año siguiente, con el grado de coronel. Poco después del desembarco en la bahía de Paracas, fue el comandante de la división de los Granaderos que logró la pequeña victoria de Nazca, y fue el segundo jefe de la primera campaña de la Sierra del general Arenales.
http://es.wikipedia.org/wiki/Manuel_Patricio_Rojas 
(6) Teniente Juan Vicente de Suarez, jefe de escuadrón de caballería, Paraguayo de nacimiento fue Juan Vicente Suárez; muy joven se incorporó en Buenos Aires al Escuadrón de Cazadores a Caballo.

Como alférez se bate en la batalla de Maipú. Es teniente cuando se embarca en Valparaíso, con la Expedición Libertadora del general José de San Martín. Luego del desembarco en Paracas es destinado a la División Volante del general Juan Antonio Álvarez de Arenales.

http://wgameros.blogspot.com/2007/11/teniente-juan-vicente-surez.html
(7) José Francisco de San Martín (YapeyúVirreinato del Río de la Plata25 de febrero de 1778 - Boulogne-sur-MerFrancia17 de agostode 1850) fue un militar argentino, cuyas campañas fueron decisivas para las independencias de la ArgentinaChile y el Perú.

Nombrado gobernador de Cuyo, con sede en la ciudad de Mendoza puso en marcha su proyecto: tras organizar al Ejército de los Andescruzó con el mismo la cordillera del mismo nombre y lideró la liberación de Chile, en las batallas de Chacabuco y Maipú. Utilizando a una flota organizada en Chile, atacó el centro del poder español en Sudamérica, la ciudad de Lima, declarando la independencia del Perú en 1821.


Poco después se encontró en Guayaquil con Simón Bolívar, y tras una breve entrevista le cedió su ejército y la meta de finalizar la liberación del Perú. San Martín partió hacia Europa, donde murió el 17 de agosto de 1850.
http://es.wikipedia.org/wiki/Jos%C3%A9_de_San_Mart%C3%ADn
(8) Prof. Emilia Edda Menotti, Academica del Instituto Nacional Sanmartiniano de Argentina, actualmente es Historiadora Prof. Dra. Miembro de la Academia Sanmartiniana del Instituto Nacional Sanmartiniano de Argentina, Miembro Vitalicio del Consejo Académico de la Sociedad Argentina de Historiadores, Presidenta de la Sociedad Bolivariana de la República Argentina y del Instituto Cultural Argentino Ecuatoriano.

(*) El Blog de Miguel Angel Bayona. www.miguelangelbayonaelias.blogspot.com   
(*)El Blog de Palpabaires Residentes en Argentina. 
www.agrupacionpalpaenargentina.blogspot.com   , palpabaires@hotmail.com 

Para mayor información haga clip en el siguiente enlace de la Municipalidad Provincial de Palpa: 
http://www.munipalpa.gob.pe/ , E-mail: munipalpa@munipalpa.gob.pe
Publicado por Palpa baires en 22:37 Descripción: http://img1.blogblog.com/img/icon18_email.gif